lunes , 9 septiembre 2024
Honduras y Cuba suscriben un acuerdo el 1 de febrero de 2024 que permitirá la llegada de 89 médicos especialistas cubanos al país.

Médicos hondureños cuestionan la preparación y el salario de los cubanos contratados por su Gobierno

Los miembros del Colegio Médico de Honduras exigen pruebas de las credenciales de los profesionales cubanos que llegarán al país.

Tegucigalpa (DDC) – El Colegio Médico de Honduras (CMH) exige al Gobierno de Xiomara Castro que los 89 médicos cubanos  que llegarán al país el próximo 20 de febrero se registren ante la institución, tal como demanda la ley. Los miembros del CMH piden, igualmente, pruebas de las credenciales de los médicos cubanos y cuestionan que los profesionales de la Isla reciban un salario mayor que el de sus colegas locales.

La Secretaría de Salud de Honduras anunció el 1 de febrero la contratación de los cubanos, para ejercer funciones por dos años y con un pago de 2.000 dólares. Esta acción ha generado rechazo en el gremio médico hondureño, que aseguran que no se les está dando prioridad a los profesionales nacionales.

Samuel Santos, vicepresidente del CMH, ha denunciado la situación en una entrevista con el Diario Matutino de la emisora de radio HRN: «Un especialista hondureño gana alrededor de 35.000 lempiras, mientras que se espera que un médico cubano reciba alrededor de 49.520 lempiras (equivalente a 2.000 dólares). Esta disparidad salarial ha sido uno de los principales puntos de conflicto entre el Colegio Médico y el Gobierno».

La Secretaría de Salud se defendió de las acusaciones de CMH diciendo que no es responsable por el pago a los cubanos, que sus salarios serán pagados directamente por el Gobierno de Xiomara Castro.

Según precisa el periódico local Tiempo, Santos indicó que no se trata de «ninguna discriminación, sino que en el país hay una tasa alta de desempleo en el gremio». De acuerdo con el galeno, unos 11.000 médicos hondureños no han podido encontrar trabajo y varios de ellos son especialistas.

«Desde el punto de vista laboral, creemos que no se puede priorizar a médicos extranjeros, esto no lo hacemos por cuestiones de nacionalidad ni ideologías políticas, es una cuestión laboral», sentenció el vicepresidente del CMH.

«Esto es una política errada del Gobierno hondureño, al ser candil de la calle y oscuridad de la casa», concluyó.

En el mismo espacio del Diario Matutino de HRN, la secretaria de Salud de Honduras, Carla Paredes, dijo este miércoles que lo que sucede en el país es que la mayoría de los doctores son de Medicina General y que los especialistas son pocos. «En Honduras no hay especialistas, hay doctores generales, la carencia de recurso calificado es real, el problema es que no hay retribución», argumentó.

Paredes precisó que el contrato firmado por ella, en representación de Gobierno hondureño, contempla la contratación de especialistas en Cirugía, Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía Vascular, Cirugía Oncológica, Medicina Interna, Pediatría, Epidemiología y Neurología, pero también médicos de familia.

Por su parte, el doctor y diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, dijo al periódico La Tribuna que los cubanos deben presentar credenciales ante el CMH. «Bienvenidos los cubanos de las especialidades, que poco tenemos, como geriatras y oftalmólogos, pero también debemos saber si son lo que dicen ser, porque en gobiernos pasados, abusando del poder, trajeron personas diciendo que eran médicos y no los eran, por lo tanto, pedimos a los especialistas que presenten sus credenciales». dijo.

En Cuba, entretanto, aunque el régimen insista en la exportación de profesionales, faltan médicos, cierran consultorios, la atención primaria se precariza, y el resquebrajamiento integral del sistema de salud es denunciado a diario en redes sociales. No hay medicamentos, no hay insumos, no hay especialistas capaces de hacer complejos trasplantes y la frase utilizada por el vicepresidente del CMH para referiste a la política actual de su país, también viene a colación para referiste a la decadencia de la medicina cubana y la exportación de médicos: «candil de la calle y oscuridad de la casa».

Recientemente, la ONU volvió a señalar al régimen de Cuba por la persistencia de las violaciones de los derechos de los trabajadores exportados por La Habana, en especial los médicos enviados a «misiones internacionalistas», y advirtió que los gobiernos que reciben a los profesionales —en específico se refirió a Italia, Catar y España— podrían calificar como cómplices de esos mecanismos.

En una carta enviada a la representación de la Isla ante el Consejo de Derechos Humanos por Tomoya Obokata, relator especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, este advirtió que ha continuado recibiendo acusaciones acerca de un patrón que califica, entre otras violaciones, como «trabajo forzoso».