jueves , 10 julio 2025

Sol y vientos: ¿Un remedio eficaz para la crisis energética?

Todo el revuelo mediático opera desde el embullo y el artificio y no desde la lógica y el compromiso real.

Pittsburgh (Sindical Press) – El nonagenario Comandante de la Revolución Ramiro Valdés fue el designado para estar de cuerpo presente en la reciente inauguración del parque solar fotovoltaico Nueva Línea, ubicado en la periferia del poblado Las Delicias, en el municipio Puerto Padre de la provincia de Las Tunas, en el oriente del país.

Todo el revuelo mediático, reforzado con el protagonismo del actual viceministro de la república, en torno al estreno de otro sistema que aprovecha la energía del sol para convertirla en electricidad, opera desde el embullo y el artificio, difícilmente desde la lógica y el compromiso real en la creación de una alternativa viable.

Esos 21,8 MW, que estaría aportando este parque, el número de 18 de los 55 previstos para terminar en los próximos meses, puede que se queden en la mera intención, como acostumbra a suceder en cuanto plan sale a la palestra desde las oficinas gubernamentales.

Según afirmó, Mario Castillo Salas, director adjunto de la Unión Eléctrica (UNE), al diario Trabajadores, “los parques están concebidos para cubrir los picos del mediodía con cinco o seis horas efectivas de trabajo como parte del programa de recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN)”, además aseguró que en total existen 400 MW de potencia instalada, hasta el momento. Una cifra irrisoria frente a un déficit nacional que diariamente supera los 1000MW.

A lo que jamás se referirán los voceros del régimen, es a la baja disponibilidad de baterías para el almacenamiento de la energía, las variaciones climáticas, los altos costos de mantenimiento y los robos, por solo citar algunos inconvenientes que conspiran en el alcance de óptimos niveles de eficiencia.

Por si no fuera suficiente, el alto funcionario de la UNE destacó, con el mismo entusiasmo, las inversiones en los parques eólicos Herradura I y Herradura II, en el litoral norte del municipio Jesús Menéndez, en la referida provincia, donde se construyen 23 aerogeneradores como parte de la estrategia de cambiar la matriz energética hacia fuentes renovables y limpias.

Esto último, ha sido refutado por especialistas en la materia, que consideran la apuesta como un soberano disparate.

“Ellos piensan que la energía solar va a ser el futuro, que Cuba va a ser un país que va a generar toda su electricidad con energía solar. Eso no existe, no existe en el mundo un caso en que un país con millones de habitantes y una economía creciente dependa totalmente de energía solar”, declaraba a finales del pasado año a Radio Martí, Juan Piñón, el Director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la universidad de Texas.

En aquella oportunidad, también citó los fallidos proyectos de obtención de energía a través de las corrientes de aire y la biomasa, de La Herradura y el Central Ciro Redondo, respectivamente.

Es decir que lo de la construcción del parque eólico en el poblado tunero, mencionado por Mario Castillo, es otra iniciativa condenada al fracaso, desde su concepción hasta el presente.

Ramiro Valdés solo refuerza la certeza de que los apagones continuarán siendo parte de la asfixiante realidad. Simboliza lo más oscuro del ser humano. Fue ministro del Interior por tres períodos alternos con un copioso legado de muertes y dolor.

Su presencia en la cita inaugural es un mal presagio. Un posible indicador de mayores cortes eléctricos de ahora en adelante.