Aleaga Pesant Report analiza el discurso de la ministra Marta Elena Feitó Cabrera en la 113ª Conferencia de la OIT. Denuncia la desconexión entre lo dicho por la funcionaria y la realidad cubana, señalando que mientras se habla de justicia social y trabajo decente, la población sufre desempleo masivo, apagones, falta de alimentos y condiciones laborales precarias.
El reporte concluye enumerando los temas que la ministra omitió deliberadamente: el concepto de Cuba como un “estado fallido” (incapaz de proveer servicios básicos como energía o recolección de basura), la improductividad agrícola, la “esclavitud” de los trabajadores cubanos en misiones en el exterior (un tema denunciado ante la misma OIT) y los alarmantes niveles de miseria y hambre que obligan a la gente a buscar comida en la basura.
Nuestros reporteros en Ginebra, en la 113ª conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nos cuentan: “Los cuatro gatos de la delegación cubana andan con los trapos de Palestina. Hablan más del pueblo de Palestina que de la crisis que sufre el pueblo cubano. Es un divorcio total entre el discurso y la realidad. Viven en una nube hasta que los sacan de sus cargos. Antes terminaban en Miami o Madrid; la diferencia está en que ahora terminan en La Habana o en Santiago de Cuba.”
Hola, esto es Aleaga Pesant Report desde La Habana, Cuba. Un compendio de la política, la sociedad y la cultura cubana. Hoy, en colaboración con Cuba Sindical, seguimos tratando el tema de la 113ª conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo. Hoy trataremos el discurso de Feitó Cabrera, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social.
Pero como dice Petronio, el árbitro del buen gusto: “la prisa no es elegancia”.
Maleconaz, mientras la dama duerme: la oportunidad de enfrentarte a tus demonios, a las mentiras del gobierno, a la omisión de la historia. Aquí verás la revuelta de Regla, la masacre de Cojímar, el Maleconazo, el hundimiento del remolcador 13 de Marzo, el derribo de los aviones de Hermanos al Rescate y, sobre todas las cosas, ese hito de la historia de Cuba que es Concilio Cubano. Maleconazo, mientras la dama duerme, una historia de amor en tiempos difíciles, publicado por Ilíada Ediciones. Usted lo puede encontrar en Amazon y, si lo adquiere, estará ayudando al periodismo libre y, sin lugar a dudas, a la literatura libre también.
Pero volviendo al tema de marras, ¿de qué nos habló Feitó Cabrera? Feitó Cabrera dio, por supuesto, un gran discurso —que por cierto, fue presentado en un resumen para los que quieran verlo o leerlo en el diario Granma de hoy. Hay un pequeño y muy discreto resumen pero se puede analizar todo lo que habló: lo que defiende el régimen cubano en tema laboral.
¿Cómo está la fuerza laboral cubana? ¿Cómo se diversifica la economía cubana? Y no por último menos importante, ¿de qué no habló y nos hubiera gustado que hablara?
Primero, ¿qué defiende el régimen cubano. Según Feitó Cabrera? Defiende la justicia social, el trabajo decente y el desarrollo sostenible. Ella—y ahí está lo macabro, ahí está lo impúdico— lo dice sin sonrojarse, en momentos en que casi el 70% de los hogares en Cuba están cocinando con carbón de leña. ¿Habrá algo más antiecológico que cocinar con carbón de leña? ¿Habrá algo más inhumano que cocinar con carbón de leña en momentos en que la electricidad falta en la mayor parte del país casi 20 horas al día?
Trabajo decente… ¿Trabajo decente, cuando la mayoría de los operarios no tienen las medidas de protección adecuadas? Y ahí están las explosiones en hoteles, las explosiones en bases de tanqueros, los accidentes constantes, no solamente por causa de imprecisiones de conductores, sino también del mal estado de las vías, de la falta de señalización. Estoy hablando de los chóferes profesionales, por supuesto, que tienen un gran peso en estas ruinas.
Ella está hablando de desarrollo sostenible. ¿Cómo puede haber desarrollo sostenible si estamos manejando un 40% de población desempleada? Y ojo, 40% de población desempleada (suma de hombres y mujeres) cuando se han ido casi 3 millones de cubanos en los últimos 5 a 6 años. ¿De qué habla esta señora? ¿Es una broma macabra o es una mentira impúdica?
Nos dice que la fuerza laboral cubana está formalmente empleada. Nos dice también que tiene acceso a la salud y a la educación. Nos dice también que el 100% de los trabajadores cubanos tienen acceso a la seguridad social.
Empecemos por lo último. ¿Cuál seguridad social? ¿La de 1,500 pesos, menos de un dólar para los jubilados? ¿Cuál seguridad social? ¿La de subvencionar los productos y no a las personas que lo necesitan? ¿Cuál seguridad social? ¿La de un sistema de salud resquebrajado y destruido, un sistema de educación que se ha desmoronado moralmente? ¿De qué está hablando la señora Feitó Cabrera, cuando se sabe que los hospitales están en quiebra y para ir a una operación en un hospital hay que pagar “a la mano” a los médicos?
Diversificación de la economía… Recuerden el discurso de Luis XIV [Díaz-Canel] cuando habló de crear una potencia científica e innovadora. De hecho, el mismo presidente se hizo llamar doctor, su mujer fue doctora, el presidente del parlamento se hizo doctor también… una hemorragia de doctores. ¿De qué sirve eso, si cualquier dueño de mipyme —o “mesprime”, como le dicen en la calle— enchufado al gobierno, gana más que los trabajadores de una fábrica? ¿Si las fábricas en Cuba están paradas? ¿Si la decadencia de la agricultura en Cuba impide que se pueda consumir lo que el país produce, porque el país ya no produce nada? Alguien hablaba de azúcar, pero no produce azúcar, no produce arroz, no produce boniato, no produce café… no produce. Y ellos están hablando de innovación y ciencia
Proteger a los sectores vulnerables… Quien haya visto, como se ve ahora como nunca antes se vio, a los cubanos hurgando en los latones de basura, porque hurgan en la basura para buscar comida… y esas son palabras mayores.
¿De qué no habló la señora? No habló del nivel de desempleo: más del 40% de los cubanos y cubanas están desempleados. No habló del estado fallido, porque un estado fallido no es solamente cuando falla la seguridad. Un estado es fallido cuando no se recoge la basura, cuando los servicios médicos no están a la altura, cuando el sistema energético no provee la energía suficiente para que las fábricas produzcan y las casas se iluminen. Un estado es fallido cuando las carreteras provocan más accidentes que interés en pasar por ellas. Eso es un estado fallido, y esta señora no habló de esos términos.
No habló de la improductividad de la agricultura. No habló de la esclavitud de los trabajadores, cuando en esa misma organización, la OIT, a través de sus documentos y protocolos, ha demandado al gobierno cubano que resuelva el tema de la esclavitud de los trabajadores que trabajan en el exterior. Porque ya en el interior, la vergüenza de los salarios y de las malas condiciones laborales sobrepasa cualquier discurso.
¿De qué no habló la señora? De los niveles de miseria y de hambre que tiene el trabajador cubano, que, muchas veces, los mejores intencionados envían a sus niños a la escuela sin desayunar.
Les recuerdo, esto es Aleaga Pesant Report desde La Habana, Cuba, en colaboración con Cuba Sindical. Y si los informativos dan noticias, nosotros las ponemos en contexto.