La CEACR toma nota de las observaciones de la ASIC sobre médicos cubanos en misiones y solicita comentarios al régimen.
Ginebra (Diario de Cuba) – La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a partir de una serie de observaciones enviadas por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), referidas a la situación de los médicos exportados por La Habana, pidió al régimen de la Isla que proporcione información sobre este particular, al tiempo que pidió conocer a qué mecanismos pueden recurrir los galenos ante “cualquier violación a sus libertades y derechos de trabajo”, informó a ese diario el presidente de la ASIC, Iván Hernández Carrillo.
Así, la comisión, “le pide (al Gobierno cubano) que indique los mecanismos establecidos en el marco de los convenios de cooperación suscritos entre Cuba y otros países, a los que pueden recurrir dichos médicos en caso de incumplimiento de las condiciones de trabajo aceptadas o cualquier violación a sus libertades y derechos de trabajo en el país de acogida”.
En tal sentido, demandó, además, que las autoridades cubanas indiquen “el número de médicos que han presentado sus denuncias sobre prácticas abusivas y las medidas tomadas al respecto”, así como “el número de médicos que han solicitado la terminación anticipada de la prestación de sus servicios en el extranjero”.
De igual forma, la comisión pidió al régimen que “informe sobre las medidas adoptadas para la prevención y lucha contra la trata de personas tanto con fines de explotación sexual como laboral”.
El informe, que subraya que, a pesar de haber solicitado anteriormente comentarios al régimen sobre este tema, la OIT no ha recibido respuesta, concluyó: “La Comisión pide al Gobierno que proporcione informaciones específicas sobre las medidas adoptadas para brindar protección y asistencia adecuada a las víctimas de trata, en particular las victimas que regresan a Cuba. La Comisión también pide al Gobierno que continúe proporcionando informaciones sobre las acciones de cooperación con otros países para prevenir la trata de ciudadanos cubanos y proporcionarles asistencia”.
Los días de gloria de la exportación de profesionales por parte del régimen cubano corren cada vez más peligros. Así, según fuentes cercanas a la brigada en Guyana, los médicos aún no han recibido el salario correspondiente a abril y, de forma extraoficial, la explicación es que “Cuba no ha dado respuesta al Gobierno guyanés de qué van a hacer, porque el de Guyana les dijo que o les pagaban directamente a los médicos o se llevara la brigada”.
Asimismo, como muestra de los rejuegos del régimen para burlas las acusaciones de trabajo forzoso, las fuentes dijeron que “hay mucha gente preocupada de que lo que vayan a hacer es enviar a los menos confiables de regreso y quedarse aquí solamente con los más confiables. Que el Gobierno de Guyana les pague directamente y entonces ellos lleven el dinero a la embajada o a la misión. Algún mecanismo que creen. Pero para eso dejar aquí solamente a los trabajadores más confiables que el Gobierno de Cuba sepa que efectivamente les van a devolver el dinero”.
En su primera gira por el Caribe como secretario de Estado de EEUU, el cubanoamericano Marco Rubio, viajó en marzo a Jamaica, Guyana y Surinam, con el tema de la trata de médicos cubanos en su agenda. También se reunió con altos funcionarios de Trinidad y Tobago, Barbados y Haití.
Recientemente, otra nación miembro de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), al igual que Guyana, accedió a las exigencias de Washington respecto a los cubanos, con el interés de “obtener cooperación en seguridad regional y que se le alivie de los aranceles impuestos a los pequeños estados en desarrollo”. Así, el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, prometió que pagará directamente a los trabajadores cubanos exportados por el régimen de La Habana, para evitar acusaciones de vínculos con trabajo forzoso y trata de personas.
No obstante, en consonancia con los temores de los profesionales cubanos en Guyana, el proyecto Archivo Cuba alertó que, “incluso cuando los trabajadores cubanos exportados son pagados ‘directamente’, aún se les obliga a enviar gran parte de sus ingresos al Gobierno cubano”.
En tal sentido, Archivo Cuba insistió: “A pesar de lo que se afirma en los medios, esto no representa un verdadero ‘cambio de política’ y no detendrá la explotación”. Así, el proyecto recomendó a legisladores, reguladores y sociedad civil, “usar leyes de acceso a la información para exigir acceso a todos los acuerdos, registros financieros, visas y permisos de trabajo”, así como a “descripciones de trabajo completas y credenciales de los trabajadores cubanos”. Asimismo, “exigir revisión independiente y calificada del desempeño reportado y efectividad de las misiones cubanas”.
Documento relacionado: Solicitud directa (CEACR) – Adopción: 2024, Publicación: 113ª reunión CIT (2025)