lunes , 23 junio 2025

La represión de ASIC y las prioridades del sindicalismo oficial

Aleaga Pesant Report denuncia la detención de Iván Hernández Carrillo, secretario general de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, quien fue arrestado el 21 de mayo, encarcelado durante cinco horas junto a delincuentes comunes y luego liberado bajo vigilancia y amenazas. Mientras tanto, el sindicalismo oficial —reunido en La Habana— ignora esta represión y se enfoca en controlar recursos, preparar la consulta del nuevo Código de Trabajo y atender a discapacitados. Se critica el uso de conceptos como “trabajo digno” o “equidad” en un país con salarios ínfimos y sin derechos laborales, y se denuncia la manipulación ideológica del sindicalismo controlado por el Partido Comunista.

Información de la Asociación Sindical Independiente de Cuba: el pasado día 21, el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo, fue detenido bajo la acusación de que se dirigía a la capital de todos los cubanos. Fue encerrado en una celda durante cinco horas junto a delincuentes comunes y agresivos. Fue liberado sobre las 10 de la noche, bajo un estricto seguimiento, tras haber sido amenazado incluso con la posibilidad de ser encarcelado formalmente.

Desde entonces, se encuentra sometido a vigilancia severa, incluyendo el bloqueo de internet. Firmado: Asociación Sindical Independiente de Cuba.

Hola, esto es Aleaga Pesant Report desde La Habana, Cuba. Un compendio de la política, la sociedad y la cultura cubana. Hoy viernes 23 de mayo del año 2025, en colaboración con Cuba Sindical, abordaré un solo tema: prioridades del sindicalismo oficial.

Pero como dice Petronio, el árbitro del buen gusto: la prisa no es elegancia.
Maleconazo: mientras la dama duerme —una novela difícil— es la oportunidad de enfrentarse a los demonios de la historia reciente y no contada de Cuba, al amor en tiempos de comunismo. La masacre de Cojímar, la revuelta de Regla, el hundimiento del remolcador 13 de marzo, el maleconazo, el derribo de los aviones de Hermanos al Rescate y, sobre todo, el papel del Concilio Cubano como hito en la lucha por la libertad. Editado por Ilíada Ediciones, disponible en Amazon.

Volviendo al tema: el sindicalismo oficial acaba de celebrar una reunión con el secretariado nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), sus secretarios provinciales y de organizaciones nacionales. ¿Qué se planteó?

Primero, el control de los recursos materiales y económicos de la organización —punto destacado por el semanario Trabajadores.

Segundo, la preparación de la consulta del nuevo Código de Trabajo, correspondiente a la Constitución de 2019.

Tercero, la atención a los trabajadores discapacitados.

Llama la atención que la CTC no se haya pronunciado sobre la detención del sindicalista independiente Iván Hernández Carrillo.

Sobre el nuevo Código de Trabajo: el anterior fue aprobado en 2013. Doce años después, se propone una modificación que, según el oficialismo, promoverá el “desarrollo humano, la equidad y la justicia social”. ¿Cómo se pretende lograr eso en medio de una crisis económica donde el “papá Estado” ha desaparecido y no puede enfrentar su crisis?

También se habla de “dinámica demográfica” y “adelanto de la mujer”. En un país donde el 60 % de los profesionales son mujeres, y donde muchas ocupan cargos de decisión, suena a eslógan impuesto por la agenda “woke” de ciertos países europeos, ahora replicada en Cuba con un discurso importado.

Otro punto: el “programa de trabajo digno”. Volvemos, esto en un país donde los salarios no alcanzan, no hay alimentación adecuada, ni condiciones mínimas de empleo.

También se quiere reintroducir el principio de “calificación ideológica” por encima de la calificación profesional, lo cual implica una regresión: lo político vuelve a imponerse sobre el mérito profesional.

Durante este proceso, lo que se intenta es imponer estos discursos dentro del sindicalismo oficial, dirigido por el Partido Comunista, para luego presentarlos como demandas de los trabajadores, cuando no lo son.

Cuba, miembro de la OIT, hace oídos sordos a los verdaderos reclamos de los trabajadores cubanos.

Les recuerdo: esto es Aleaga Pesant Report desde La Habana, en colaboración con Cuba Sindical. Y si los informativos dan noticias, nosotros las ponemos en contexto. (Ed. CS)