lunes , 23 junio 2025

El campo cubano, la otra cara de la crisis

Aleaga Pesant Report analiza la profunda crisis del campo cubano a 66 años de la firma de la ley de reforma agraria. Se denuncian pérdidas masivas de cosechas por falta de electricidad, agua, insumos agrícolas y combustible. La contradicción es evidente: estos productos están disponibles en puertos como Cienfuegos, pero solo en dólares, inaccesibles para la mayoría de los productores. Se señala que el colapso de sectores como el porcino, el cafetalero y el azucarero no es fortuito, sino producto de una élite que prefiere importar porque controla las ganancias de ese comercio.

 

El 17 de mayo de 1959 se firmó la Ley de Reforma Agraria, vendida como un mecanismo para modernizar el campo cubano. Sesenta y seis años después, nos enfrentamos a una crisis global no solo en la sociedad, sino también en el campo, raíz de la cultura nacional.

Hola, esto es Aleaga Pesant Report desde La Habana, Cuba, un compendio de la política y la cultura cubanas. Hoy, en colaboración con Cuba Sindical, abordaré mal y rápido un solo tema: el campo cubano, la otra cara de la crisis.

Pero como dice Petronio, el árbitro del buen gusto, la prisa no es elegancia. Maleconazo: mientras la dama duerme, una novela sobre los duros años 90, esa memoria que el gobierno intenta borrar: el Maleconazo, el hundimiento del remolcador 13 de marzo, la revuelta de Regla, la masacre de Cojímar, y en todo eso, Concilio Cubano un hito en la construcción democrática de nuestro país. Maleconazo: mientras la dama duerme, la puede encontrar en Amazon.

Volviendo al tema: el campo cubano. Nuestro compatriota Bárbaro de la Nuez, activista de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), ha compartido un botón de muestra de la crisis. Desde Aguada de Pasajeros, denuncia la pérdida de más de 4.000 hectáreas de cultivo para la cosecha de verano, tanto en cooperativas de crédito y servicios como en empresas agrícolas y campesinos independientes.

¿Por qué? En Aguada de Pasajeros, por ejemplo, una región donde históricamente sobra el agua, no hay agua. Pero no solo por falta de lluvias, sino porque no hay electricidad para que las máquinas bombeen agua de los canales, especialmente para el arroz, cultivo clave en esa zona.

Además, hay escasez de semillas, herbicidas, plaguicidas, fertilizantes y combustible. Sin embargo, nos cuenta Bárbaro que en el puerto de Cienfuegos se pueden comprar muchos de estos insumos… si se pagan en dólares. Esto muestra el pandemónium en que se debate la sociedad cubana y específicamente la agricultura cubana actual.

Si estos productos existen, pero no están disponibles para todos, ¿a quién benefician? Eso es parte del problema de la agricultura cubana.

¿Cómo se explica que en solo tres años se haya pasado de producir 200.000 toneladas de carne de cerdo a apenas 9.000? ¿O que la producción de café y azúcar haya caído a mínimos históricos?

La respuesta es sencilla, aunque lamentable: a la élite política le interesa más importar, porque controla ese mercado y las ganancias que genera. Prefieren traer productos del extranjero a que el campesino cubano produzca, porque no pueden controlar directamente la ganancia del campesinado.

De nada sirve la ANAP. De nada sirve la empresa azucarera. De nada sirve el Ministerio de Agricultura cuando a la élite no le importa que el campesino produzca, y por eso lo tiene en la quiebra.

Les recuerdo, esto es Aleaga Pesant Report, y si los informativos dan noticias, nosotros las ponemos en contexto. (Ed. CS)